Me siento honrada de ser invitada por segunda vez a este hermoso y revelador blog, que ha creado Mariana, para acompañarnos a distancia e ilustrarnos en diversos temas.
En el pasado mes de abril, celebramos el Día del Niño y la Niña, y quisimos abordar un tema de suma importancia, para cuidar y proteger a nuestra infancia de los riesgos a los que está expuesta hoy en día, sobre todo en los medios digitales.
En México, la pandemia por Covid incrementó de modo alarmante los secuestros y el reclutamiento para la trata sexual infantil, ello a través de videojuegos y redes sociales, principalmente. Por lo tanto, la Fundación Freedom lanzó en 2022 la campaña “Fake gamers, jugadores que buscan otro tipo de juego”.
Cuando vi su spot publicitario (que se encuentra disponible en: https://youtu.be/pEs-hXfCvZA?feature=shared), me estremecí hasta el fondo del alma. Tengo dos hijos pequeños (un niño de cinco años y una niña de un año), y no había pensado en el mundo tan oscuro al que estarán expuestos en el momento cuando entren al ciberespacio.
Las mamás, en general, pensamos que en todo momento debemos tener los ojos puestos en nuestros hijos: cuando estamos en el parque, en un centro comercial, en el supermercado, etcétera. Pero, ¿qué sucede con el mundo digital? ¿Qué tanta conciencia e información realmente tenemos acerca de éste? ¿Conocemos sus riesgos?¿Sabemos cómo prevenirlos y proteger a nuestros niños de ellos?
Estas preguntas surgieron como un martillazo en mi cabeza y no han dejado de girar en ella desde entonces. Así que busqué a la Fundación Freedom para pedirles un cuento que abordara la problemática del Grooming digital (engaño en línea) para incluirlo en mi canal de YouTube, llamado Barco de Letras; sin embargo, no tenían conocimiento de la existencia de alguno con dicha temática. Fue entonces cuando me pidieron que lo escribiera yo. Dije que sí de inmediato, y así empezó mi travesía como escritora; pero, lo más importante fue que en ese momento inició un gran proyecto, un sueño de activismo social, que jamás imaginé el impacto que ha tenido desde entonces.
Pero, ¿qué sucede con el mundo digital? ¿Qué tanta conciencia e información realmente tenemos acerca de éste? ¿Conocemos sus riesgos?¿Sabemos cómo prevenirlos y proteger a nuestros niños de ellos?
Ximena González.
El año pasado se lanzó “Lo que no te contaron de Caperucita Roja”, cuento infantil para niños a partir de cinco años, el cual escribí para la Fundación Freedom, en colaboración con la editorial Dreams Art, y que fue bellamente ilustrado por Mariana Belemlinsky.
Este libro infantil buscó poner en la mesa conversaciones que tal vez no habíamos considerado como pertinentes para tratar en familia porque tocan temas “incómodos”, que se prefiere evitar o, de plano, se ignora cómo abordarlos.
Ana Paola, directora de comunicación de la Fundación Freedom me explicó muy bien la importancia de hablar sobre estos temas con los niños y las niñas a través de un gran ejemplo: “Ninguna mamá permite que su chiquitín cruce la calle sin enseñarle primero que debe tomar de la mano a un adulto y voltear a cada lado para verificar que no viene ningún coche“. Lo mismo se debe hacer con las situaciones que ponen en riesgo la integridad física, mental y emocional de nuestros hijos, tal como lo es la trata sexual infantil.Es mejor dar herramientas e información que los protejan, que arrepentirnos de no haberlo hablado antes de que estas situaciones sucedan a nuestras familias.
Trabajé muchos años en una aseguradora, lo cual me permitió la cercanía con temas de seguridad, y creo poseer una mayor sensibilidad sobre el riesgo que otras personas. Por lo mismo, sé que es muy común, tanto en México como en Latinoamérica, que la gente viva pensando en que no le sucederá nada.
“Ninguna mamá permite que su chiquitín cruce la calle sin enseñarle primero que debe tomar de la mano a un adulto y voltear a cada lado para verificar que no viene ningún coche“. Lo mismo se debe hacer con las situaciones que ponen en riesgo la integridad física, mental y emocional de nuestros hijos, tal como lo es la trata sexual infantil.
Esto se puede constatar en el excesivo consumo de alimentos procesados y azucarados, cuando vemos chiquitines viajando en coche sin silla especial, también lo vemos con el abuso de alcohol y otras sustancias, entre otras circunstancias. Por su parte, hoy el gran problema con el mundo digital es la falta de conocimiento y conciencia.
La gente no pone en riesgo a sus hijos a propósito, pero aun así publica fotos de sus hijos con su uniforme escolar, porque no considera que eso le da información a personas que se dedican a captar niños. Es un problema de información. Por ejemplo, yo puedo decidir el no tomar a diario refresco de cola porque me han informado una y otra vez sobre los riesgos que traerá a mi salud, pero de seguro no pienso en los peligros que traerá consigo el regalarle un celular con internet a mi hijo de siete años (aunque muchas mamás no lo crean, el promedio de edad de niños con celular en la actualidad es siete años).
Es importante que paremos y reflexionemos qué estamos haciendo al permitir libremente las pantallas/dispositivos a nuestros hijos porque no sólo hay riesgos oftalmológicos y de neurodesarrollo, también los niños presentan vulnerabilidades y huecos emocionales que cualquier persona en línea puede utilizar para engañarlos haciéndose pasar por su amigo, quien terminará enganchándolos en una red de trata.
«Es mejor dar herramientas e información que los protejan, que arrepentirnos de no haberlo hablado antes de que estas situaciones sucedan a nuestras familias.»
Ximena González.
Agradezco el espacio que Mariana me ofreció para hablarles de esto. El cuento que escribí para la Fundación Freedom es una herramienta para prevenir riesgos digitales, especialmente el Grooming digital. El libro contiene preguntas que ayudan a reflexionar con los niños, además al final encontrarán una guía para cuidadores y padres de familia con temas importantes que deben conocer, tales como qué es la trata sexual infantil, cómo los explotadores enganchan a los niños, cómo podemos prevenirlo teniendo una comunicación abierta y asertiva con los niños, cómo podemos ser su adulto de confianza, etcétera).
«Todos los niños, merecen una infancia feliz y rodeada de amor. La clave es conectar y lograr un vínculo fuerte con ellos.»
Ximena González.
Sé que estos temas son difíciles de leer, hablar y discutir, pero es importante entender que es mejor hacerlo diez años antes que un minuto después. Las cifras actuales de trata infantil son terroríficas: en lo que escribí y corregí este artículo (2 horas, aproximadamente) un niño en México fue capturado para una red de trata. Es lamentable y desgarrador que nuestro país sea un “paraíso” del turismo sexual y que seamos el principal proveedor de Estados Unidos (principal país en consumir pornografía y trata infantil).
El cuento “Lo que no te contaron de Caperucita Roja” forma parte de una campaña de Fundación Freedom para prevenir la trata y el abuso sexual infantil. Las invito de corazón para que entren a la página www.tenemosquehblar.mx, y así conozcan y puedan utilizar todos los recursos disponibles en ella: el cuento “Lo que no te contaron de Caperucita Roja” (narración en YouTube y en Spotify), la canción infantil “Mi burbuja invisible”, así como los spots audiovisuales: La sombra del abuso sexual infantil, El impacto de la pornografía en la infancia y el Sexting.
Gracias a todas por leerme, mi mayor deseo es que podamos brindarles a nuestros chiquitos un mundo lleno de luz y de libertad. Todos los niños merecen una infancia feliz y rodeada de amor. La clave es conectar y lograr un vínculo fuerte con ellos.
Nosotros somos su ejemplo y todo se los modelamos. Las invito a que revisemos nuestro propio comportamiento con el mundo digital, analicemos cómo es la comunicación en casa y sigamos preparándonos para lograr que los huecos emocionales de nuestros chiquitines sean lo más pequeños posibles, ya sea en el mundo real o digital, para un explotador siempre será más fácil engañar a una víctima con vulnerabilidad.